Carlo R. Sabariz
En este mes de agosto ha comenzado a implantarse en Finlandia una nueva
reforma de la educación (National Curriculum Framework). Esta reforma no es en
ningún modo una revolución, sino que continúa en la senda de la pedagogía
progresista por la que el país apostó a comienzos de los años 70. Desde que en
el año 2000 se empezó a elaborar el informe PISA, en el que ha figurado desde
entonces en los primeros puestos, Finlandia se ha convertido en una referencia
mundial de la vanguardia educativa. ¿Qué es lo que tiene de peculiar este
método pedagógico?
Más que un corpus o una doctrina, esta metodología constituye un amplio y
diverso movimiento guiado por un mismo espíritu democrático y una serie de
principios orientadores. Inspirado por Rousseau, tuvo como antecedentes a
Pestalozzi y Froebel, y comenzó a ponerse en práctica a finales del siglo XIX y
principios del XX por figuras como Montessori, Decroly, Dewey, Kilpatrick,
Vygotsky o Freire. En nuestro país, destacó la labor divulgativa e
investigadora de Lorenzo Luzuriaga y el trabajo del Instituto Libre de
Enseñanza.
Su principio más importante, frente a la enseñanza tradicional, basada en
la autoridad de la tradición y en la preponderancia del programa y el maestro,
es tomar como punto de partida las necesidades y los intereses del niño. El
profesor, en vez de exponer o dictar lecciones, guía las actividades. Los
niños, en lugar de estar la mayor parte del tiempo escuchando de forma pasiva,
lo pasan haciendo cosas, desenvolviendo proyectos temáticos. De este modo, el
plan de estudios no se organiza en asignaturas sino que lo hace en ocupaciones
activas o proyectos. Esto no significa renunciar al estudio de las materias
científicas o humanísticas, sino que, aprovechando la iniciativa y los
intereses del niño, se le plantean actividades cuyo ejercicio le proporcionan
una experiencia de primera mano y le ponen en contacto con las realidades. A
partir de esta experimentación, se estudian las materias teóricas. Por ejemplo,
el ejercicio de cocinar da pie a estudiar aritmética (pesar y medir los
ingredientes), química y física (observar los estados de la materia y los
procesos de combustión), biología (dieta y digestión), geografía (exploración
de los ambientes naturales de plantas y animales) o agricultura (los tipos de
alimentos y sus formas de cultivo). Otras actividades pueden ser coser y
confeccionar ropa, trabajar con madera y metal, preparar una obra de teatro,
artes plásticas, gimnasia, cultivar un huerto, hacer excursiones al campo o
practicar juegos. Este plan está pensado sobre todo para la etapa de primaria,
a medida que los niños alcanzan la adolescencia, el estudio de las materias va
ganando peso respecto a las actividades. De una manera muy sintética, podemos
decir que plantea una pedagogía centrada en el desarrollo emocional,
intelectual y moral del niño (en la adquisición de actitudes y capacidades más
que conocimientos memorísticos), que busca la participación, la colaboración y
el respeto a la especificidad de cada individuo, así como fomentar una cultura
democrática.
Aunque esta pedagogía nunca ha llegado a implantarse con fuerza, ha
sobrevivido en muchas escuelas a lo largo de Europa y América. En Lugo, hemos
tenido, y tenemos, la fortuna de contar con el colegio Fingoi y la granja
Barreiros. Y al menos, más allá de estos valiosísimos casos puntuales, ha
llegado a influir en la educación oficial. Por ejemplo, en la incorporación de
las actividades que hemos mencionado, o también, cuando la LOGSE hablaba de
"aprendizaje significativo".
Esta última reforma finlandesa le concederá mayor peso en el plan de
estudios a los proyectos temáticos en detrimento de las asignaturas. Lo que
pretende es fomentar que los alumnos piensen de forma transdisciplinaria, que
vean que un mismo problema genera preguntas prácticas, técnicas, científicas o
morales, trabajen de forma colaborativa y que, más que adquirir un volumen de
conocimientos, desarrollen su inventiva y sus capacidades.
El escenario es muy diferente en nuestro país. Aquí nunca ha habido
consenso, y no tiene pinta de que vaya a haberlo. La Lomce se aprobó con los
únicos votos de los parlamentarios del partido gobernante y solo se consultó su
elaboración a un sector de la Iglesia Católica. Aparte de esta concesión
ideológica, el señor Wert se fijó sobre todo en los modelos educativos de
Estados Unidos (con su énfasis en las pruebas estandarizadas y su promoción de
la competencia entre alumnos y entre escuelas) y Alemania (caracterizado por
marcar itinerarios especializados a partir de los diez años de edad), ambos
modelos orientados al mundo empresarial. Por otra parte, ¿cómo es posible
implementar una ley que intenta mejorar la educación reduciendo al mismo tiempo
la partida presupuestaria de forma drástica?
Veamos algunas de las diferencias más llamativas entre el modelo finlandés
y el nuestro. Ustedes juzgarán. Allí, la educación es gratuita en todos los
niveles, siendo públicas el 90% de la escuelas; aquí se han incrementado las
tasas, se han reducido las becas y se destinan grandes partidas a la educación
concertada. Allí, cada aula está compuesta por entre quince y veinte alumnos;
aquí se ha aumentado la ratio profesor alumno en al menos un 25%. Allí se
dedican abundantes recursos humanos y materiales de apoyo, puede haber dos o
tres profesores de distintas áreas dirigiendo una clase; aquí se han
desmantelado los servicios de apoyo a estudiantes con necesidades especiales y
reducido el cuerpo docente en general. Allí la docencia es una profesión a la
que se le concede gran importancia social, está relativamente bien remunerada,
muy profesionalizada, con un largo y selectivo periodo de preparación, y en la
que se valora sobre todo la capacidad pedagógica; aquí los docentes trabajan
cada vez en peores condiciones, muchos padres los ven como el enemigo, y en su
selección, se valora su volumen de conocimientos y no su capacidad para
transmitirlos.
Un último apunte. Curiosamente, o no tanto, los jesuitas catalanes han
implantado esta metodología de proyectos en varios de sus colegios (se deduce
que este no fue el sector de la Iglesia consultado por Wert). Solo puedo añadir:
en este asunto, como los finlandeses, los jesuitas saben lo que se hacen, ese
es el tren al que hay que subirse.
Publicado no Progreso o 20-8-2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario